Resumen de la 2S HSE

Con la participación encabezada por elementos del equipo gerencial en cada filial de OTI del 24 de noviembre al 12 de diciembre de 2014, sucedió la segunda semana HSE, en la que se impulsó la participación del personal operativo, administrativo y algunos proveedores externos.

 

En 13 de 18 temas presentados se contó con una media de 123 participantes, con un total de 222 horas/hombre invertidas, donde destaco lo siguiente:

Con apoyo de algunos conferencistas externos (tales como médicos, paramédicos de la cruz roja, bomberos), se llevó acabo la capacitación HSE, se contó con la presencia de personal operativo (inspectores & analistas) y administrativos quienes por falta de información y conocimiento, pueden pasar por alto las medidas necesarias para la seguridad.

 

Se tuvo una buena participación de las filiales sin interrupción de las operaciones, se contó con afluentes grupos de participantes e interesados en temas relacionados con el medio ambiente, la seguridad, manejo del estrés, prevención de enfermedades a causa de la inadecuada alimentación, adicionalmente fue enviado material de apoyo por correo electrónico para hacerlos participes de la información.   Los participantes también hicieron énfasis en la importancia de una dieta saludable que contribuye a una mejor salud y a la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, el colesterol, hipertensión, entre otros.

 

 

Fue resaltada la importancia del uso de los elementos de protección personal (EPP), de igual forma es de suma importancia la renovación de estos y el mantenerlos en buen estado para evitar accidentes. Es compromiso del personal mantener y usar adecuadamente los EPP.

Por otra parte, con la participación brigadistas expertos, se abordó el tema de Primeros Auxilios y las acciones que deberán tenerse presente antes y durante una emergencia, se recibió información de importancia.

Los participantes comunicaron la importancia de identificar las zonas de mayor riesgo, donde se pueden generar incidentes a causa de las labores realizadas en campo, asimismo la identificación de compatibilidad de muestras al ser transportadas a fin de prevenir incidentes de seguridad, a la salud y al medio ambiente.De igual modo tener a la vista las características de las muestras donde fácilmente pueden surgir situaciones de emergencia ocasionadas por los derrames, salpicaduras y/o inicio de incendio y cuál sería la intervención rápida y eficaz para evitar que incidentes como estos se conviertan en problemas más graves.

Como conclusión de la 2da Semana HSE 2014 fueron establecidos los siguientes compromisos para desarrollarse a partir de enero de 2015:

1-    Reportar situaciones observadas que por cualquier situación incumpla con las políticas HSE de la compañía, “será equivalente la sacarle una tarjeta roja”.

2-    Cada participante, asume el compromiso de procurar su propia salud, adicionalmente se sugirió el desarrollo de programa de promoción de la salud por parte de la empresa, con el apoyo de los proveedores con quienes se realiza las evaluaciones médicas o el seguro de salud de cada país.

3-    Por parte de la empresa emitir información relacionada con salud pública para mantener actualizados a los empleados y poder tomas las medidas preventivas oportunamente, por parte de los empleados, ponerlas en práctica.

4-    Donde aplica se fomentaran “buenas prácticas de seguridad en laboratorios”; asimismo, diseñar planes de acción para las inquietudes suministradas por el personal y atender los requerimientos que en cuanto a infraestructura se hayan mencionado.

5-    Suministrar los EPP de acuerdo a las características de la operación, esto teniendo en cuenta la ficha técnica del elemento de protección personal.

6-    Desarrollar controles operacionales enfocados a la socialización de las MSDS y entrega al personal a través de los mecanismos existentes (carteleras, OT, boletines, disponibles en campo o lab, etc).

7-    Sobre primeros auxilios se propuso lo siguiente:

7.1-     Los coordinadores deberán enviar la información de las capacitaciones a todos los participantes.

7.2-     Dotación o actualización de elementos contra emergencias en cada oficina (disponibilidad de botiquines dotados de acuerdo a cada área y las necesidades y en lugares accesibles).

7.3-     Realizar análisis de las condiciones de las áreas acerca de la disponibilidad de elementos o infraestructura para la atención de emergencias.

7.4-     Realización periódica de esta capacitación, establecerlo dentro del cronograma 2015.

8-      Aplicación de las normas ambientales internas y del cliente.

9-      Manejo adecuado de los residuos generados in situ.

10-   Garantizar el uso de envases adecuados de acuerdo al producto.

11-   Cuando ocurra, generar reporte y control de derrames.

12-   Por parte del área de operaciones, garantizar la identificación correcta de las muestras y el manejo ordenado en las bodegas.

13-   Garantizar la disponibilidad de equipos contra incendio en las áreas de riesgo, estos equipos deben conservar las características adecuadas para el tipo de fuego que se puedan generar.

Atentamente,Leonel Cruz MQHSE & Compliance Officer Coordinadora de la 2s MASSNorelis BarriosCoordinadora QHSE- Colombia